RITMOS DE LA COSTA

El Caribe colombiano impulsa el nuevo sonido del país

¡Colombia siempre ha sido potencia en innovación musical! Desde la revolución del reggaetón en Medellín, pasando por las escenas indie y rockeras en Bogotá, y el legado salsero de Cali, los artistas del país han moldeado el sonido de la región. Hoy, la mirada se posa sobre la Costa Caribe colombiana, impulsada por una nueva generación de talentos que están reclamando su espacio con orgullo, creatividad y ambición global.

Con ciudades como Cartagena, Barranquilla, Santa Marta y Valledupar, el Caribe colombiano es un territorio profundamente cultural. Aquí nacieron joyas como el vallenato—con sus historias y el inconfundible acordeón—y la champeta, ese ritmo afrocolombiano nacido en Cartagena que mezcla influencias africanas con percusiones caribeñas.  Muchos de los artistas actuales comenzaron precisamente en la champeta, un género que sigue marcando el pulso de su música. Sin embargo, sus sonidos están en evolución, y hoy integran elementos del Afrobeats, el reggaetón, el pop y otras propuestas experimentales.

Y ojo con los Afrobeats, porque están prendidos en Colombia. No solo en escuchas, también en producción local. El país se está volviendo referencia en este sonido, sobre todo en la costa Caribe y el Pacífico, mezclando ritmos de casa con beats africanos y creando algo nuevo que viaja más allá del mar. Para que te hagas una idea: en Spotify, las reproducciones de Afrobeats en Colombia crecieron más de un 580% desde 2022. Eso habla de una conexión real entre género, fans y creadores.

Los siete artistas que están encendiendo la Costa

Hamilton

Desde Cartagena, Hamilton lidera la movida de Afrobeats en Colombia. Tiene más de 2 millones de oyentes mensuales en Spotify y suena fino, mezclando beats elegantes con melodías costeñas. Sus temas  “Mi Reina,” “A Poca Luz,” y “Madrid”  suman millones de streams, y sus colabs con  Justin Quiles y Ryan Castro  han llevado su música a otro nivel.

Aria Vega

Barranquilla le dio al mundo a ARIA VEGA, una voz que mezcla pop contemporáneo con raíces colombianas. Su sencillo “Costeñita” (2025) junto a DEKKO, grabado en Casa Spotify Medallo, supera 1.5M de streams. Y “La Última” con Juan Duque y Kapo, ya va en 2.4M.

Luister La Voz

Cartagena también tiene a Luister La Voz  (Luis Carlos Cabeza De Ávila), con un sonido que se siente auténtico y cercano. Parte de champeta, parte de balada romántica, conecta fuerte con el público joven. Temas como  “Otra Cosa (Remix)” y “Espacio” lo han puesto varias veces en el Viral 50 Colombia.

Zaider

Más de una década en la música y Zaider sigue innovando. Empezó en champeta, pero ahora combina su flow costeño con Afrobeats.“Alma” junto a Kapo tiene más de 20M de streams, y trabajar con Goyo y Blessd lo ha llevado a nuevos públicos.

Criss & Ronny

Criss & Ronny son unos gemelos cartageneros pasaron del baile al micrófono, y se nota: su música es puro movimiento. Fusionan champeta y Afrobeats con un estilo pegajoso y listo para la pista. Su hit viral “El Sticker” ya pasó los 12M de reproducciones.

LuisRa

Con tan solo 22 años y directamente desde Valledupar, LuisRa le está dando un refresh al vallenato. Lo mezcla con reggaetón y Afrobeats para conquistar a nuevas generaciones. “Como Así” es su tema más escuchado, con más de 5.5M de streams.

Barboza

Cartagena tiene en Barboza a una de las promesas más frescas del Afrobeats colombiano. “Tus Labios”, junto a Jheral, es su hit más fuerte, y en 2025 sus plays crecieron un 5.000%. Su estilo crudo pero fino está llevando la voz del Caribe a todas partes.

Descubre aún más del sonido de Colombia: dale play a la playlist Made in Colombia en Spotify.